miércoles, 17 de mayo de 2017

Práctica 6. El informe social

INFORME SOCIAL 

DATOS IDENTIFICACIÓN DE LA PROFESIONAL

Numero de expediente: 0380
Fecha de realización del informe: 3 de mayo de 2017
Emitido por: Gloria Bueno Sánchez
Centro o Servicio: Servicios Sociales San José.

Motivo: Análisis de la situación familiar para solicitar apoyo judicial en relación con la custodia de los menores y con la pensión de manutención de los mismos.

Dirigido a: órgano Gestor de la Casa de la Mujer.  


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA SOLICITANTE

Nombre y apellidos: Laura Martínez 
Estado Civil: Divorciada 
Profesión: Desempleada 
Lugar y fecha de nacimiento: 7 de Agosto de 1983, Zaragoza 
Nacionalidad: Española
DNI: 45078967B
Seguridad Social
Domicilio: Avenida San José 45 (Zaragoza)
Teléfono: 689563478



  

FUENTES DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
La primera entrevista que se realizó a la usuaria fue el 21 de abril de 2017. En esta entrevista fue donde expuso las necesidades más urgentes de manera no muy clara. Al conocer la situación con respecto al padre y su falta de contribución tanto en la convivencia como en el ámbito económico, le propusimos solicitar la Asistencia Judicial Gratuita. Nos pusimos en contacto con la Casa de la Mujer para poder recibir Asistencia Judicial Gratuita, citándola el 28 de Abril para llevar a cabo una entrevista domicliaria. 
El 28 de Abril de 2017 realizamos la visita domiciliaria. Ella no tenía con quien dejar a los niños por lo que nos desplazamos a su actual domicilio en el barrio Oliver. Nuestro principal objetivo era establecer un primer contacto de manera cercana con ella, sin embargo acabamos conociendo a los niños y su entorno de convivencia.
Durante el proceso hubo una coordinación entre los servicios sociales de San José y la Casa de la Mujer, para acceder a la Asistencia Judicial Gratuita.


ANTECEDENTES DEL CASO:
La demanda ha comenzado por parte del usuario, quien acude a los Servicios Sociales del barrio San José, expresando su situación actual pero sin especificar ninguna necesidad. 

Acude por la falta de ingresos debido a la usencia por parte de la figura paternal que tampoco realiza las visitas domiciliarias a los menores. Además, hay que añadir que la situación económica que presenta es bastante precaria.

Hasta el momento, ha podido subsistir gracias a los ingresos de la madre y a los ahorros con los que contaba. 

Desde que comenzó el proceso de atención, ha experimentado altibajos emocionales que, por la información recibida, podrían influir en el comportamiento de los menores, tanto en el hogar como en la escuela.


SITUACION ACTUAL

SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR: 

Laura y Marcos, se divorciaron a finales de septiembre de 2016. Desde entonces Laura, aun no ha recibido ninguna pensión de manutención para los dos menores. Marcos, no solo no paga la pensión de manutención, sino que tampoco ha vuelto a ver sus hijos desde entonces. 

VIVIENDA
Actualmente viven en la Calle Antonio Leiva en el Barrio Oliver. Este piso pertenece a un bloque de viviendas en pésimo estado. Son viviendas muy antiguas que no cuentan con las condiciones básicas de habitabilidad sobretodo para los menores. No posee sistema de calefacción y esta situada a mas de una hora del colegio de los niños, lo cual dificulta el transporte al carecer de vehículo propio. 

SITUACION ECONÓMICA LABORAL:
Laura se encuentra en situación de desempleo. La única ayuda que recibe es la de su madre y hermano, ya que el padre en la actualidad  no pasa ningún tipo de pensión para el mantenimiento de los hijos. Es esta la principal razón por la que se va a demandar Asistencia Judicial Gratuita. 
En cuanto al ámbito laboral, Laura ha estado trabajando de manera temporal por tanto no tiene acceso a la prestación de desempleo. Esto también se debe a su escaso nivel de estudios y cualificación ya que no dispone del certificado de Educación Secundaria Obligatoria.   
Los gastos de la vivienda son de 320 euros al mes, los cuales paga con los ahorros que ella tenia. Los alimentos los obtiene en su mayoría a través del banco de alimentos de Zaragoza. El resto de gastos referentes al pago de facturas, material escolar y vestimenta, los cubre gracias a la ayuda económica que recibe por parte de su madre y su hermano. 

SITUACION EDUCATIVA Y CULTURAL: 

La situación escolar y educativa de los dos menores a cargo, es la siguiente: 
El menor de ellos acude a una guardería y el mayor esta realizando el segundo curso de infantil. 
El rendimiento de los menores es medio ya que en casa no reciben los valores referentes a la importancia del aprendizaje. 

SITUACION SANITARIA: 
Los niños carecen de patologías medicas. 
La madre fue diagnosticada hace unos meses de depresión y esta recibiendo ayuda psicológica. 

ENTORNO SOCIAL: 
Viven en el Barrio Oliver por lo cual las relaciones son limitadas ya que viven en una zona de personas mayores e inmigrantes donde los intereses son muy diferentes. Además son nuevos en el barrio. 

DIAGNOSTICO SOCIAL: 
Los menores se encuentran en una situación emocional inestable debido a las conductas que presenta la madre y a la ausencia del padre, unida a la falta de ingresos económicos, lo que da lugar a una situación de riesgo grave.

PROPUESTA:
Se solicita asistencia judicial gratuita para poder realizar los tramites oportunos, que sirvan de medida para establecer visitas puntuales en el punto de encuentro, llevando a cabo un control emocional sobre la repercusión de las visitas en los menores.

Se propone la adjudicación de una cifra de ingresos acorde a la edad y necesidades de los menores y un pago correspondiente a los ingresos que no ha percibido durante este periodo anterior.

jueves, 27 de abril de 2017

La historia Social

Historia Social


Número de historia: 08547
Fecha: 21 de Abril de 2017
Apellidos: Martínez Pérez
Nombre: Laura
DNI: 45078967B
Fecha de nacimiento: 7 de Agosto de 1983
Teléfono: 689563478
Dirección: Avenida de San José 45 (Zaragoza)
E-mail: Lauramp@gmail.es



Genograma:




Dinámica familiar: 

La madre, Laura, carece de cualquier tipo de relación con el padre de los menores, Marcos. Esto se debe a que los últimos meses de convivencia fueron muy negativos y empeoraron la situación en la que se encontraba la familia. Laura cuenta con el apoyo de la madre, puesto que ella es quien de forma esporádica le da comida y le ayuda económicamente en la medida de lo posible. Laura también mantiene relación con su hermano Diego quien la visita temporalmente y le ayuda con el cuidado de los menores. La relación con la familia extensa es muy limitada, pues los problemas económicos y sociales que ha presentado Laura la han alejado. 

La relación de los menores con el padre, es nula. Las últimas relaciones que mantuvo el padre fue de manera violenta, por lo que las relaciones de apego de los menores han podido verse afectadas. Desde que se separaron el padre no ha intentado tener ningún acercamiento con los menores, además de que no contribuye con ninguna pensión al desarrollo de los mismos. La familia extensa del padre nunca se había visto implicada en las relaciones familiares y desde la sentencia del divorcio se desconoce la situación de la familia extensa, quienes no han mostrado ningún interés por los menores. 

Laura y Marcos, se casaron en 2007. Al principio el funcionamiento familiar era normal, las relaciones familiares eran satisfactorias y por tanto la situación socio económica no presentaba dificultades. Cuando el hijo menor nace, Marcos pierde el trabajo como consecuencia de la crisis inmobiliaria. La situación familiar se vio afectada, produciendo continuas discusiones entre los miembros. Poco después consiguió otro trabajo, que mantuvo 4 años, es decir, desde 2013 hasta 2016, permitiendo que situación en el hogar se apaciguara y retomasen la dinámica familiar. 

En Febrero de 2016 Laura, se queda embarazada de nuevo. Marcos pierde su trabajo de nuevo en Abril de 2016, lo que tensa la situación familiar y provoca que Marcos lleve a cabo prácticas nocivas para el mantenimiento de la familia. Comienza a salir por las noches, consume alcohol en grandes cantidades y empieza a ausentarse en el domicilio sin dar explicaciones. Cuando aparece se comporta de manera violenta, tanto con Laura como con el niño. En Septiembre de 2016 se divorcian, sabiendo que Marcos debe ser el responsable del hijo mayor y del menos que está en camino.  
En la actualidad Laura presenta una situación en la que demanda apoyo psicológico para ella y económico para poder sacar adelante a sus hijos. 

Situación Académica y Laboral:  

Laura ha finalizado la educación secundaria obligatoria (ESO) y actualmente está realizando un grado medio de peluquería. Se encuentra parada pero está realizando constantes entrevistas en el sector de estética y peluquería. Se ha inscrito también en una empresa de trabajo temporal, pero con el cuidado de los niños, le resulta muy complicado poder compaginar un trabajo, con la formación y el cuidado. 
El hijo mayor está escolarizado en el Colegio Hermanos Argensola, en 3º curso de Educación Infantil. Tras obtener el informe escolar, observamos como el desarrollo del menor en el ámbito escolar es eficiente, pero en el ámbito relacional presenta dificultades. Por el momento no se considera que esta dificultad puede agravarse, pero se debe tener en cuenta la situación socio-familiar. El hijo menor, inscrito en el CEI El Carmen, no presenta ninguna señal que pueda dificultar su aprendizaje posterior. 

Vivienda: 

Actualmente no posee una vivienda, puesto que el hogar familiar pertenecía al padre y por tanto, fue él quien decidió que permanecería allí. Laura con los ahorros que tenía ha conseguido alquilar un piso, pero esos ahorros están desapareciendo, por lo que demanda un hogar para pdoer educar a sus hijos. La vivienda en la que residen actualmente se sitúa en la Calle Antonio Leiva en Barrio Oliver. Su estado es bastante pésimo, puesto que la antigüedad del edificio se desconoce, pero no cuenta con ascensor y no se localiza en un entorno saludable para los menores. 
Se plantea la posibilidad de una casa de acogida, para poder desarrollar la vida de los menores de la manera más normalizada posible.

Recursos económicos: 

La madre no cuenta con recursos, puesto que no tiene empleo. Hasta el momento ha estado viviendo en un piso de alquiler pagándolo con los ahorros de los que disponía. La madre y el hermano han colaborado en la economía familiar y en ocasiones en el cuidado de los menores, pero la familia no puede hacerse cargos de todo el peso familiar. El 3 de Febrero de 2017 solicitó el Ingreso Aragonés de Inserción, que todavía no ha sido resuelto y por tanto no sabemos si se lo han concedido. 
El padre no colabora desde ninguna vía en la economía familiar. Debería pagar la pensión de manutención correspondiente, pero no la está recibiendo. 

Situación jurídica: 

Hasta el momento no ha recurrido a ninguna medida judicial o legal para resolver ninguna cuestión a cerca de la custodia ni de la pensión de manutención a pesar de ella como madre y ex pareja de la figura paterna de sus hijos, tiene el derecho que le facilitarían a adquirir la pensión de forma legal.  

Otra información: 

Laura en febrero de 2017 fue diagnosticada de depresión y actualmente está acudiendo a terapia, recibiendo apoyo de un profesional del centro AFDA.
El hijo mayor presenta, según el informe escolar, problemas relacionales con el resto de compañeros. 





miércoles, 12 de abril de 2017

Práctica 4. La visita domiciliaria

El objetivo de esta práctica era el de simular la realización de una visita domiciliaria. Para ello, vimos un documental llamado “vivir sin agua”. Tras visualizarlo debíamos elegir uno de los cinco casos y a continuación, evaluar el trabajo de los profesionales y realizar un informe de la visita. A continuación, vamos a empezar a desarrollar este análisis a partir de caso escogido.

Hemos decidido escoger a los familiares que conviven en chabolas ya que se puede observar, en mayor medida, la situación precaria en la que viven, ya que no tienen acceso a agua potable, a luz, ni a ningún recurso básico para la rutina cotidiana.

Desde nuestro punto de vista, los profesionales encargados de entrevistar a los miembros del hogar muestran cierto interés por la situación de estas personas, pero en el documental no se refleja el primer contacto, no se solicita la participación ni se puede observar una invitación al lugar. Es probable que al ser profesionales hayan realizado estas pautas pero no se hayan añadido en el documental.

Se puede observar también como hay una continuidad de preguntas que profundizan en aspectos de interés, evitando así, tiempo para el silencio. Además, el hogar en el que viven es un lugar adecuado para realizar la entrevista puesto que se puede adquirir información del entorno, de la vivienda, de los recursos y de las condiciones en las que viven.

Otro aspecto a destacar es que se busca la participación del entrevistado profundizando en algunas preguntas y respetando los tiempos de habla de la persona. Pero la finalización de la visita no aparece reflejada en el vídeo, puesto que no podemos saber si han introducido un cierre correcto. A pesar de ello, terminan incitando a las personas a que muestren lo que desearían en ese momento.

Las personas a las que entrevistan son Felipe, Manuel, Faustina y Encarna. Son personas que pertenecen a distintas familias, pero que se han construido sus propias casas. Son casa levantadas en un escampado donde no se dispone de electricidad, agua potable, ni recursos necesarios para vivir. Son una comunidad en la misma situación y se puede observar una figura importante dentro de ella, es el caso de Manuel, la persona responsable de conseguir un mecanismo para acceder al agua. Las personas entrevistadas presentan la misma imagen precaria y la misma necesidad por cambiar de lugar de residencia.

En cuanto a la vivienda que presentan estas familias son chabolas construidas en pleno escampado con material del que podían disponer. Son ocupadas, ya que se sitúan en un terreno del que no son dueños ni responsables. En cuanto al espacio, no podemos determinar la amplitud, ya que no se facilita esa información al ser desconocida incluso para los miembros de la comunidad. 

Las chabolas no disponen de ningún tipo de equipamiento necesario. Nos informan de la falta de acceso a luz y agua, por lo que no pueden hacer uso de los equipamientos eléctricos. Consiguen encontrar un mecanismo para acceder a agua no potable, que pueden usar para limpiar o lavar.

El entorno de vivienda puede ser perjudicial para las personas en cuanto a la temperatura del ambiente, sobre todo en épocas más frías. Se puede observar como el terreno está alejado de los edificios céntricos, pero hay, cercano a ellos, unas vías por donde pasa el tren, pero no es un elemento que influya en el confort sonoro. 

El caso de estas familias, no existen barreras que puedan perjudicar el acceso a la vivienda, ya que la situación que presentan no es la más normal en cuanto a un hogar, simplemente se prefiere hacer las entrevistas fuera de las casa porque no son adecuadas y no tienen elementos necesarios para realizarla en el lugar. 

La visita que se realiza no nos facilita el acceso a las habitaciones, ya que no disponen de ellas. Son hogares con escaso espacio y mobiliario, por lo que no se pueden describir. Cuenta con lo justo para poder seguir viviendo allí. El problema viene cuando hablamos de higiene, ya que el difícil acceso a agua y baño les perjudica en su salud e higiene. Las ropas las lavan con el agua que consiguen, pero por cuestiones de salud, el agua no la puede ingerir y tienen que comprar. Es una situación en la que se observa la preocupación de todos ellos y la necesidad que tienen por conseguir un hogar adecuado a sus necesidades básicas.

En el diagnóstico que hemos realizado, podemos decir que la situación de la vivienda es muy mala, ya que no se le puede denominar como tal. Viven en chabolas construidas por ellos mismos con materiales recogidos de la calle, tales como: chapas, cartones, maderos…

Después de haber observado cual era la situación del entorno chabolista, consideramos que sería necesario en primera instancia utilizar materiales tales como el cemento, la madera y los ladrillos para poder aislar e higienizar la vivienda y sus condiciones. 

Posteriormente consideramos una necesidad básica que el abastecimiento del agua se lleve a cabo a través de tuberías puesto que el uso de pozos u otros métodos repercutirán nocivamente en la salud tanto a nivel higiénico como alimenticio. 

Otro tema muy relacionado con la higiene y que también supondría una necesidad básica sería tanto la recogida de basuras como la disposición de excretas. 

Se plantea la posibilidad de establecer unas condiciones suficientemente estrictas para conseguir una vivienda fuera de este entorno. Podríamos favorecer el acceso a formación y/o trabajos remunerados que fomentasen la inclusión y a su vez permitiesen pagar una vivienda más digna.
Pensamos que para mejorar la situación de las personas que habitan en este espacio chabolista, lo que necesitan de manera urgente es una reinserción en la sociedad. Una de las maneras más eficaces de conseguirlo, es ofreciéndoles cursos de formación para que posteriormente puedan conseguir un trabajo. Una vez que lo consigan, podrán acceder a una renta mínima de ingresos la cual les podrá permitir vivir en mejores condiciones y posiblemente en un tiempo poder acceder a un alquiler básico. 

En nuestra opinión no bastaría con darles la posibilidad de acceder a una vivienda de manera directa, ya que lo que ocurriría seria que se adaptarían a esa situación y no harían por reinsertarse por sí mismos. Además el estado y las subvenciones públicas pueden ser de ayuda durante un tiempo mientras estos intentan formarse y estabilizar su situación, pero no de manera indefinida. 

Pondríamos como condición indispensable que estas personas acudieran a los programas de formación mientras se les facilitaba la residencia en unos pisos del ayuntamiento. Se controlaría la asistencia de estas personas a las clases, considerada obligatoria para seguir permaneciendo en ese programa de reinserción en el que se les ofrece vivienda. 


miércoles, 29 de marzo de 2017

Práctica 3- La entrevista diagnóstica



El día 23 de marzo de 2017, realizamos una serie de entrevistas a partir de unos sucesos preparados en clase por grupos. Cada grupo tenía que escoger a un miembro que actuara de profesional y a otro miembro que actuara de cliente. Una vez preparados, el profesor escogía un profesional de un grupo y un cliente de otro, de manera que realizáramos la entrevista sin conocimiento alguno de la persona y su caso. De esta forma, nos posicionaríamos en función de los problemas que presentara la persona y nos iríamos desenvolviendo poco a poco a lo largo de la entrevista siguiendo una serie de pautas vistas en clase. 

En nuestro caso, la historia trataba de una mujer que se queda embarazada con 17 años. En cuanto cumple la mayoría de edad, sus padres la echan de casa, al no compartir la decisión de concebir un hijo. El novio, 5 años más mayor que ella, la acoge en su casa. Sin embargo, al cumplir el séptimo mes de embarazo, tuvieron una discusión muy fuerte, que llevo a la joven a abandonar el domicilio. Ante esta situación, no le queda otra que acudir a sus padres, el único apoyo que le queda. Sus padres, aunque seguían distantes por la decisión tomada, deciden ayudarla. Pero esto no es por mucho tiempo, ya que por falta de espacio, la joven tendrá que abandonar el domicilio cuando él bebe nazca.

Con la oportunidad que le dan sus padres, decide acudir a una trabajadora social de la Parroquia del Carmen, la cual le facilita la entrada a una casa de acogida. Ella convivirá con otras mujeres hasta que pueda asentar un trabajo y una vivienda estables.

En cuanto a las fases de la entrevista diagnostica en el caso de la joven embarazada:

Recepción: En cuanto a la acogida, aunque está debería ser cálida, en la mayoría de los casos comenzamos con una breve presentación, aunque en algunos de los caoss se pudo observador como la persona que elegía el rol de Trabajador Social ni si quiera se levantaba para recibirlo. El resultado de la acogida era que no se generaba confianza y se propiciaba la inseguridad.

En cuanto a la fase de exploración, en la mayoría de los casos no sabíamos qué tipo de preguntas generales llevar a cabo para poder conocer la situación y hacernos una idea básica del contexto. En otros casos, al no saber comenzar el proceso de comunicación con las preguntas adecuados, eran los propios usuarios los que tenían que tomar la iniciativa de la conversación, cosa que en la realidad es un error. 

Intercambio o clarificación: En líneas generales el desarrollo de la entrevista fue bastante eficaz. Había diálogo entre el cliente y el trabajador social aunque en ocasiones había demasiadas preguntas o el nerviosismo propio de exponerse ante la clase no nos permitía actuar con naturalidad. También hay que destacar que muchos de nosotros, tendíamos a retirar la mirada del cliente o nos refugiábamos en la situación de poder que otorga la mesa para seguir con la entrevista.

Fase final: Es necesario destacar que a todos nos resultó más complicada fue la parte de despedirnos del cliente. La mayoría no llegaron a despedirse, porque previamente la entrevista había finalizado por falta de preguntas que realizar al cliente o porque alguno de los miembros no podía continuar desempeñando el rol. Aquellos que terminaron las cuestiones a tratar, hicieron despedidas muy frías o sin confirmar las citas sucesivas, lo que resultaba violento a la hora de finalizar el diálogo. 

En cuanto al Estado Presenta en el que se encuentra la usuaria, podríamos definirlo como una situación de precariedad y de ausencia de apoyo familiar. Se trata por tanto de una situación crítica en la que una joven embarazada de 6 meses, sin recursos, no dispone de un hogar en el que vivir ni de un apoyo afectivo con el que contar. A partir de ahí el Trabajador Social, diseñará el Estado Deseado de la joven. Este se basa en una exposición de objetivos a cumplir y un repaso sobre los recursos disponibles para realizar el tratamiento y conseguir estos objetivos. En este caso, uno de los recursos disponibles podría ser una casa de acogida de mujeres soleteras al cargo de menores o embarazadas. Disponiendo de este servicio se podrían conseguir los objetivos de: encontrar apoyo afectivo en las demás usuarias y en el profesional, además de disponer de un hogar en el que criar a su hijo hasta que la situación se estabilice.

Con respecto a las violaciones semánticas, hemos podido observar varias: en relación a la generalización han tenido lugar frases como “ no cuento con la ayuda de nadie” “estoy totalmente sola”… Hemos podido observar algún caso de distorsión cuando el profesional intentaba introducirse en un tema que el usuario no estaba cómodo como para contarlo, por lo que se notaba la presión, ya que el usuaria llegó a expresar que si iban a hablar de ese tema se iría. En cuanto a la eliminación, se pudieron escuhar fraes como “discutí con él y me tuve que ir porque además vivía con ellos”, en este caso la profesional procedió a preguntar quien es.

En cuanto a las herramientas necesarias para saber reaccionar ante distintas emociones de distintos usuarios, destacaremos algunas de las entrevistas desarrolladas en clase. Principalmente el nerviosismo era lo que destacaba en todas las entrevistas. Para ello se nos aconsejó que hablásemos más despacio, porque nuestro ritmo determinaba el del usuario. A su vez debíamos bajar el tono de voz, para que el usuario se vea obligado a disminuir el suyo. Es una forma de que el usuario no se vea presionado, ya que le estamos trasmitiendo tranquilidad. Es por tanto una forma de ver en el Trabajador Social una figura de apoyo. 

Otra de las emociones era que ante determinados casos, muy concretos, la mesa puede suponer una barrera para la comunicación, con el usuario. Los casos en los que se debe acoger otra dinámica, como sentarse con una postura adecuada, de escucha y sin mobiliario que nos distancie, sería ante emociones de extrema tristeza o preocupación. Para ello se recomienda saber valorar cual es el estado anímico del cliente y determinar la dinámica de trabajo. En el ejercicio de clase, pudimos observar como muchos de los usuarios llegaban en situaciones extremas, como el caso de ludopatía. Sin embargo, no se llevó a cabo este acercamiento con fines tranquilizadores, sino que se desarrolló de manera habitual y directa, lo que generó emociones de nerviosismo en ella. 

Como conclusión podríamos reconocer que la entrevista nos hizo ver como la realidad es mucho más compleja de lo que pensamos, puesto que hay que tener en cuenta no solo lo que el cliente nos trata de comentar, sino sus expresiones faciales,  gestos e incluso la forma en la que nos trasmite la información. Además en el caso de los Trabajadores Sociales es muy complicado desempeñar las entrevistas, ya que por un lado hay que utilizar un vocabulario sencillo y cercano a ellos, pero a su vez hay que respetar los valores y criterios de la profesión.



jueves, 9 de marzo de 2017

¿Cuán comunicativos somos?



El pasado miércoles, en la clase teórica llevamos a cabo una dinámica diferente. No fuimos nosotros los que organizamos la actividad, fue Chusico quien vino a mostrarnos como el teatro de la improvisación podría sernos muy útil a la hora de desarrollar como personas y como Trabajadores Sociales. 

Comenzamos recordando que era el día de la mujer, 8 de Marzo. Simplemente una reseña para mostrar como por difícil que sea, la igualdad se busca, se reivindica y se reclama. Así Juan David nos mostró como un estudio afirmaba que en más de 160 años se habrá logrado la total igualdad. Resulta irónico que algo que podemos cambiar nosotros mismos, vaya a ser tan costoso. A su vez, tener la esperanza de que lo lograremos, puede servir de motivación para todas aquellas que hoy defendemos esa justicia que reclama igualdad y derechos. 

Posteriormente nos centramos en el tema del que Chusico quería hablarnos. Comenzó mostrándonos unos dados gigantes en los que aparecían reflejados pilares fundamentales para desarrollar la teoría de la creatividad, lo que nos frenaba a la hora de ser creativos y la  Para ello nos hizo escribir en un papel el nivel de comunicativos que nos asignábamos a cada uno, si queríamos ser más comunicativos y qué aspecto nos frenaba a la hora de ser comunicativos. Nadie se calificó con un 0, pero tampoco nadie considero que se merecía un 10. Fue necesario que Chusico nos explicase que todos éramos un 10de comunicativos, porque todas las expresiones comunican. Es decir, nos habíamos calificado de comunicativos sin entender realmente lo que significa ser comunicativo.

La primera actividad dinámica que hicimos fue levantarnos de forma enérgica de la silla y movernos por la clase. Se trataba de localizar con los ojos cerrados, objetos que habitualmente están en el mismo lugar, para ver como no les prestamos atención. Sin embargo luego nos preguntaron a cerca de la posición del profesor, que se movía por toda la clase al igual que el resto. En este caso, todos sabíamos donde se encontraba. Por último seguimos dando vueltas por toda la clase, mirando a los ojos al resto de compañeros. Suponemos que esta última actividad tenía como objetivo, afianzar confianza con aquellas personas que vemos a diario y sin embargo no son de nuestro círculo estrecho de relaciones. 

Una vez realizada esta actividad, nos colocamos en un circulo de forma que todos pudiésemos vernos.  Cada uno de nosotros recibimos una bufanda, de las cuales había aproximadamente, 8 de cada color. Una vez distribuidas las bufandas, nos tapamos los ojos con ella e intentamos buscar a todas aquellas personas que llevaban la bufanda del mismo color que nosotros sin poder ver. Aunque parezca sencillo, el gran volumen de personas que nos encontrábamos allí gritando nuestro color, dificultaba la escucha de las personas que poseían la bufanda del mismo color. 

Cuando terminamos la actividad de las bufandas, recibimos una pelota con un emoticono plasmado. Se trataba de reconocer ahora a aquellas personas que tenían el mismo emoticono que nosotros sin hablar. Simplemente debíamos hacer gestos que identificasen nuestra pelota con nuestra cara.  De mismo modo que con las bufandas cada grupo fue conformándose, algunos de forma más rápida y otros no lo lograron. 

Después de esta actividad todos nos sentamos en nuestros respectivos sitios. De forma más o menos voluntaria, ocho personas salieron al centro de la clase. Fueron colocadas en 2 filas de forma que ambas personas tenían que mantener un diálogo basado exclusivamente en preguntas. En ocasiones Chusico, comenzaba la pregunta como trampa para que respondiésemos sin pregunta, es decir, se introdujo en el grupo para mostrarnos así el poder de la improvisación. Este ejercicio consistía por tanto en reconocer cuando nos confundimos, en saber decir que si y añadir más información y por supuesto en saber improvisar. 

Como grupo consideramos que todos estuvimos muy participativos en la actividad y que dentro de que fue una dinámica diferente a lo habitual, nos enseñaron claves muy relevantes a la hora de gesticular o de expresarnos. Debemos tener en cuenta siempre que aquello que pensemos y expresemos va a terminar sucediendo y que el cerebro puede ser controlado por el cuerpo. Así pues, comprendimos como las manos, los ojos y la boca son las tres partes del cuerpo que más comunican. Unido a todo ello debemos saber que la fama, el poder, el dinero y los grupos son ladrones de la comunicación. Por último y concretando en nuestro grupo, fue muy importante el matiz de reconocer el error y no por ello avergonzarnos de él.

Como conclusión, mencionar que fue una de las actividades en las que más hemos aprendido, puesto que consideramos que estas habilidades serán desarrolladas en nuestro futuro profesional pero también en nuestro presente, a la hora de exponer y también en nuestras actividades cotidianas. Muchas veces no somos conscientes de la forma en que comunicamos y mucho menos del control que podemos llegar a tener sobre el aspecto comunicativo. Nos quedamos con la idea de que comunicar no solo es hablar. Es mirar, gesticular y expresar. 



Y nosotras ¿Somos comunicativas?

Práctica 1. Autoconocimiento e identificación de emociones



Comenzamos las clases de Habilidades de Comunicación, destacando cada uno de nosotros la inteligencia con la que más identificados nos sentíamos. Cada una de nosotras tenemos en común muchos aspectos, pero todavía son más grandes las diferencias que hay entre nosotras, que en muchas ocasiones por difícil que parezca nos unen. Somos tres estudiantes de segundo curso de Trabajo Social con la capacidad de desarrollar inteligencia interpersonal por encima de otras inteligencias, que no hemos desarrollado tanto. Aunque trabajamos en grupos distintos, las tres pudimos disfrutar juntas de la práctica preparada por el grupo de inteligencia musical. 

Vemos necesario mencionar el matiz de disfrutar, puesto que esta práctica fue una forma de expresarnos de firma distinta y anónima lo que nos animó a compartir con el resto de una forma más sencilla. Hemos comprendido la importancia de respetar aquellas opiniones que no quieren ser compartidas y de valorar a aquellos que abiertamente deciden compartirlas por necesidad o como forma de autocomprenderse.

Al entrar observamos como en el aula las sillas estaban dispuestas de forma que todos podíamos vernos entre nosotros, para que manteniendo el anonimato de cada uno pudiésemos ver la expresión facial del resto de compañeros. Nos explicaron como debíamos vincular la música a un acontecimiento que nos hubiese causado tristeza, rabia o miedo. Para ello la música actuaría como factor que facilita la expresión del sentimiento con el que los organizadores pretendían que lo relacionásemos.

En primer lugar cada uno escribimos a cerca de las situaciones que nos provocaban cada una de las tres emociones, a la vez que escuchábamos la canción escogida por los organizadores de la actividad. Al tratarse de un ejercicio anónimo, mezclamos en un sobre el papel en el que cada uno habíamos expresado la situación en la que había vivido esas emociones. Posteriormente, cada compañero de clase escogió al azar un papel correspondiente a cualquier otra persona. En el momento en que cada uno teníamos un papel, leíamos para el resto de la clase para poder poner en común las situaciones y ver como todos no somos tan diferentes como aparentamos.

En el caso de la tristeza podemos observar como la mayoría coincidíamos en situaciones en las que estaban involucrados miembros de nuestra familia, generalmente nuestros padres. El profesor entonces nos planteó una tarea, consistente en expresar no solo mediante palabras sino mediante expresiones corporales o escritas nuestro afecto hacia la familia. Con esto queremos resaltar como muchas veces nos negamos a expresar lo que sentimos hacia  nuestra familia, por el simple hecho de que pensamos que ellos ya los saben y no necesitan que se lo recordemos.






En el caso de la rabia no había una respuesta general, pero casi todos nos dirigíamos en torno a dos vertientes. En primer lugar nos referíamos a la ruptura del mito de “Todo esfuerzo tiene su recompensa”. Concretando hablábamos del ámbito académico y como en muchas ocasiones el esfuerzo no puede superar los objetivos que nos hemos propuesto. Desde otro punto de vista, podemos ver como otras personas entendían la rabia como el sentimiento que se genera cuando no recibimos de los demás lo que esperamos o cuando no hay reciprocidad. Este sentimiento iba más vinculado a los problemas de amistad, en los que el fallo de un amigo era visto como una decepción que rompe esa barrera que cada uno tenemos de invulnerabilidad.






Por último en lo referente al miedo, ocurría algo similar a la rabia pero eran muy diversas las vertientes. En primer lugar nos llamó la atención que gran parte de las chicas mencionó como su mayor miedo, era el tener que volver sola a casa y hacer esperar al taxista en la puerta para entrar. Creemos que este miedo ha sido creado por la sociedad, es decir, los acontecimientos que ocurren a diario y los micromachismos que nos rodean, hacen que ese miedo comience a ser una necesidad. En segundo lugar destacamos como muchos de nosotros, teníamos miedo a fracasar concretamente a decepcionar a nuestros padres. Creemos que deberíamos a tener  más miedo a decepcionarnos a nosotros mismos, puesto que somos nosotros quienes creamos nuestras expectativas y conocemos nuestras posibilidades y limitaciones. Por último muchos de nosotros mencionamos el miedo a la soledad, a perder a un ser querido o a no mantener la compañía que tenemos ahora. Son miedos concretos, es decir, miedos a los que estamos expuestos y que generan en nosotros una sensación de ansiedad.







Como conclusión debemos reconocer que nosotras no hubiésemos escogido esa música. De todos modos, consideramos que fue una actividad dinámica, que nos ayudó a expresar nuestros sentimientos y que pudimos interaccionar entre nosotros de una forma más cercana a la clase general. Vimos como a pesar de que no nos conocemos, la edad, la elección de la carrera y la similitud de pensamiento, nos hace ver la vida de una forma muy parecida, que oculta nuestras diferencias y muestra nuestras semejanzas.